La médica Cristina Verástegui cree
que es necesario crear criterios para darle a la terapia «el reconocimiento que
se merece»
Se merece tanto «el reconocimiento» como las»
garantías exigibles a otras terapias» para que la Acupuntura goce del prestigio
que debe. Así lo cree la acupuntora y directora del departamento de Anatomía y
Embriología Humanas de Universidad de Cádiz. Todo ello cuando Cristina
Verástegui ha estudiado recientemente las mejoras de la acupuntura auricular.
- ¿Cuáles
son los beneficios de la acupuntura auricular?
-La acupuntura auricular es una técnica
reflexoterápica que se utiliza como método terapéutico y diagnóstico. Es menos
invasiva que la acupuntura corporal, lo que es aceptado con más agrado por los
pacientes. Es de fácil y rápido acceso lo que facilita la aplicación de los
tratamientos, en los que podemos utilizar diferentes materiales y dispositivos,
desde agujas, hasta láser de baja potencia. Se pueden beneficiar tanto adultos
como niños y se obtienen resultados satisfactorios a un coste bajo. Se puede
utilizar como complemento a cualquier tratamiento médico, aportando beneficios,
no es incompatible con ningún fármaco y no tiene efectos secundarios.

-El beneficio principal que se obtiene con la
Acupuntura es que es una alternativa de tratamiento para pacientes que no
toleran los fármacos occidentales, o que no han encontrado solución a sus
dolencias a través de la medicina occidental. Es también una técnica que,
ejercida en manos experimentadas, no tiene efectos secundarios y es compatible
con cualquier tipo de tratamiento de la medicina occidental. Además es una
técnica que tiene efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo del paciente,
reduce el estrés, mejora la salud y con ello la calidad de vida de las
personas. Es prácticamente indolora, dependiendo de la sensibilidad de las
personas, relativamente sencilla de aplicar y se obtienen resultados tangibles
en varias sesiones.
- ¿Cree
que la sociedad en general cree en la acupuntura como la rama médica que es o
la ven más como algo ajeno a la medicina?
-Aunque hoy en la acupuntura está poco a poco
abriéndose camino y ocupando un importante lugar en nuestras consultas y es
utilizada como complemento de los recursos diagnósticos y terapéuticos con los
que hoy día cuenta la Medicina Occidental, en España aún no tiene la
consideración que tiene en otros países como Alemania, Francia o Inglaterra. Es
cierto que actualmente el número de personas que utilizan la acupuntura se ha
incrementado en los últimos años y este progresivo interés, obliga a buscar
idénticas garantías a las exigibles por otras técnicas terapéuticas, que
podemos encontrar en el ámbito de la Medicina Oficial. Desgraciadamente hay
mucho intrusismo y hasta que no se establezcan una serie de criterios
específicos que posibiliten al profesional de Ciencias de la Salud unos
conocimientos, unas técnicas y unos procedimientos eficaces aportando seriedad
y garantía al desarrollo de la Acupuntura, no tendremos el reconocimiento que
la Acupuntura se merece.
- La
acupuntura, ¿es complementaria a otros tratamientos?
-Rotundamente sí, pero si es cierto que existen
una serie de prevenciones a la hora de aplicar la Acupuntura. No es una técnica
inocua y carente de efectos secundarios, como desde muchos sectores se quiere
hacer creer a los potenciales usuarios. Es necesario conocer el cuerpo humano y
su funcionamiento, desde la medicina occidental para luego transpolar estos
conocimientos a la medicina oriental. Yo defiendo que la Acupuntura debe ser
aplicada por personal sanitario que debe saber primero cuando tiene un paciente
delante qué diagnostico tiene desde el punto de vista occidental antes de
aplicar las técnicas de Acupuntura, porque hay ocasiones en las que estas
técnica no se pueden aplicar o están totalmente contraindicadas.
- ¿Qué
consideración recibe dentro de la sanidad pública?
-En la actualidad hay varios Servicios Sanitarios
Públicos, entre los que se encuentra el SAS, en donde la aplicación de la
Acupuntura es un hecho rutinario, sobre todo en las unidades de tratamiento del
dolor, en los servicios de rehabilitación o en centros de Salud, pero siempre a
cargo de especialistas que introducen estas técnicas dentro de los servicios
que ofrecen a sus pacientes dentro del tiempo que dedican a su consulta.
Desgraciadamente hay pocas unidades de Acupuntura exclusivamente, a pesar de
las evidencias científicas que hay sobre la efectividad de los tratamientos
utilizando estas técnicas y a pesar de que se ha demostrado que los pacientes
que usan la Acupuntura para tratamientos en los que el dolor está implicado,
disminuyen drásticamente el consumo de analgésicos y antiinflamatorios, con lo
que se ahorraría mucho en gasto farmacéutico y también se ha comprobado que en
los pacientes que usan la Acupuntura frente a otras técnicas de tratamiento
convencionales, disminuyen los días de baja por enfermedad.
Fuente: lavozdigital.es
Como médico de familia y acupuntora no puedo estar más de acuerdo. Gracias
ResponderEliminarLa acupuntura debe ser aplicada siguiendo los principios de diagnóstico y diferenciación de síndromes de la MTC, no haciendo un diagnóstico según la MO, ya que es en el contexto de la MTC en el que la acupuntura puede ser efectiva. Enfocar el tratamiento desde la óptica occidental para luego extrapolarlo a la MTC es una pérdida de tiempo. No comparto en absoluto lo que dice la doctora, lo único necesario para llevar a cabo con éxito un tratamiento con acupuntura, es un profesional serio y formado en MTC, no MO.
ResponderEliminar