23 de noviembre de 2015

Uso de la analgesia acupuntural quirúrgica en la herniografía inguinal



Según un estudio descriptivo y retrospectivo realizado en 40 pacientes operados por hernia inguinal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río (Cuba) el año 2003, se determinó el grado de satisfacción de los pacientes, según escala analógica visual, siendo buena en un 90% de los pacientes, a los cuales se les aplicó la analgesia acupuntura.


Este proceder es inocuo, de fácil aplicación, bien aceptado por el paciente, y representa un ahorro económico considerable, ya que disminuye los costos hospitalarios, por lo que se recomendó su empleo de forma sistemática.


El único efecto secundario registrado fué un solo caso que cursó con hipotensión y ligera bradicardia normalizada con digitopuntura, en comparación con los pacientes tratados con anestesia dónde la hipotensión se dió en 27 de los casos mientras que la bradicardia en el 5 de los pacientes.


Valorados los pacientes tratados con acupuntura, solo 2 presentaron ligero dolor aplicándoles anestésia a nivel local.

En el caso de los que no recibieron anestesia acupuntural, hubo 3 con dolor ligero post-quirúrgico y 16 con dolor moderado, que tubieron que recibir tratamiento medicamentoso.

Los resultados evidenciaron el beneficio a nivel de costos económicos si se aplica la acupuntura.

De suma importancia es el resultado de la analgesia transoperatoria, sobre todo en las primeras 24 horas, donde no fue necesario utilizar analgésicos convencionales. Numerosas son las teorías que explican este efecto, pero la más aceptada y científicamente demostrada es la hormonal.

La OMS ha demostrado los diferentes mecanismos de acción de la estimulación acupuntural. Sabemos que a través de la acupuntura se producen sustancias del tipo de las encefalinas, endorfinas y ACTH, con poder analgésico muy potente, y que ejercen su acción a distancia de donde son producidas. Además se libera el AMP cíclico, que actúa sobre la memoria del dolor, entre otras sustancias, lo cual explica la analgesia postoperatoria que se alcanza con este método y cambia el patrón que estamos acostumbrados a ver en este tipo

de paciente: anestesia-operación-dolor, por el de acupuntura-operación-no dolor, tal como plantean otros autores1 2 y que explica el bajo consumo de medicamentos (sedantes y analgésicos) que tuvieron estos pacientes en el período postoperatorio.

El estudio abre futuros caminos para demostrar que a la acupuntura no sólo se le confieren efectos inhibidores del dolor, sinó que también destaca su acción sedante, así como su bajo coste.




ISSN: 1561-3194
María E. Mirabal Mirabal, Carlos A. Sánchez Portela, Martha A. Oriolo
Estrada, Ana L. Martínez Zamora, Ariadna García Rodríguez.


1. Sánchez Valdeolla O E. La analgesia quirúrgica acupuntural como método
anestésico. Arch Med. Camagüey. 2000; 4(1):48-53.
2. Delgado Rifá E, Peña Guerra M. Camejo Iluch R. Analgesia acupuntural: su
repercusión en el distrés postquirúrgico. Rev Cubana Ortop Traumatol. 1998;12(1-
2):77-80.




















12 de noviembre de 2015

RECONOCIMIENTO Y GARANTÍAS PARA LA ACUPUNTURA

La médica Cristina Verástegui cree que es necesario crear criterios para darle a la terapia «el reconocimiento que se merece»


Se merece tanto «el reconocimiento» como las» garantías exigibles a otras terapias» para que la Acupuntura goce del prestigio que debe. Así lo cree la acupuntora y directora del departamento de Anatomía y Embriología Humanas de Universidad de Cádiz. Todo ello cuando Cristina Verástegui ha estudiado recientemente las mejoras de la acupuntura auricular.
- ¿Cuáles son los beneficios de la acupuntura auricular?
-La acupuntura auricular es una técnica reflexoterápica que se utiliza como método terapéutico y diagnóstico. Es menos invasiva que la acupuntura corporal, lo que es aceptado con más agrado por los pacientes. Es de fácil y rápido acceso lo que facilita la aplicación de los tratamientos, en los que podemos utilizar diferentes materiales y dispositivos, desde agujas, hasta láser de baja potencia. Se pueden beneficiar tanto adultos como niños y se obtienen resultados satisfactorios a un coste bajo. Se puede utilizar como complemento a cualquier tratamiento médico, aportando beneficios, no es incompatible con ningún fármaco y no tiene efectos secundarios.
- ¿Y de la acupuntura en general? ¿Qué respuestas puede dar al margen de lo que se considera como medicina clásica occidental?
-El beneficio principal que se obtiene con la Acupuntura es que es una alternativa de tratamiento para pacientes que no toleran los fármacos occidentales, o que no han encontrado solución a sus dolencias a través de la medicina occidental. Es también una técnica que, ejercida en manos experimentadas, no tiene efectos secundarios y es compatible con cualquier tipo de tratamiento de la medicina occidental. Además es una técnica que tiene efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo del paciente, reduce el estrés, mejora la salud y con ello la calidad de vida de las personas. Es prácticamente indolora, dependiendo de la sensibilidad de las personas, relativamente sencilla de aplicar y se obtienen resultados tangibles en varias sesiones.
- ¿Cree que la sociedad en general cree en la acupuntura como la rama médica que es o la ven más como algo ajeno a la medicina?
-Aunque hoy en la acupuntura está poco a poco abriéndose camino y ocupando un importante lugar en nuestras consultas y es utilizada como complemento de los recursos diagnósticos y terapéuticos con los que hoy día cuenta la Medicina Occidental, en España aún no tiene la consideración que tiene en otros países como Alemania, Francia o Inglaterra. Es cierto que actualmente el número de personas que utilizan la acupuntura se ha incrementado en los últimos años y este progresivo interés, obliga a buscar idénticas garantías a las exigibles por otras técnicas terapéuticas, que podemos encontrar en el ámbito de la Medicina Oficial. Desgraciadamente hay mucho intrusismo y hasta que no se establezcan una serie de criterios específicos que posibiliten al profesional de Ciencias de la Salud unos conocimientos, unas técnicas y unos procedimientos eficaces aportando seriedad y garantía al desarrollo de la Acupuntura, no tendremos el reconocimiento que la Acupuntura se merece.
- La acupuntura, ¿es complementaria a otros tratamientos?
-Rotundamente sí, pero si es cierto que existen una serie de prevenciones a la hora de aplicar la Acupuntura. No es una técnica inocua y carente de efectos secundarios, como desde muchos sectores se quiere hacer creer a los potenciales usuarios. Es necesario conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, desde la medicina occidental para luego transpolar estos conocimientos a la medicina oriental. Yo defiendo que la Acupuntura debe ser aplicada por personal sanitario que debe saber primero cuando tiene un paciente delante qué diagnostico tiene desde el punto de vista occidental antes de aplicar las técnicas de Acupuntura, porque hay ocasiones en las que estas técnica no se pueden aplicar o están totalmente contraindicadas.
- ¿Qué consideración recibe dentro de la sanidad pública?
-En la actualidad hay varios Servicios Sanitarios Públicos, entre los que se encuentra el SAS, en donde la aplicación de la Acupuntura es un hecho rutinario, sobre todo en las unidades de tratamiento del dolor, en los servicios de rehabilitación o en centros de Salud, pero siempre a cargo de especialistas que introducen estas técnicas dentro de los servicios que ofrecen a sus pacientes dentro del tiempo que dedican a su consulta. Desgraciadamente hay pocas unidades de Acupuntura exclusivamente, a pesar de las evidencias científicas que hay sobre la efectividad de los tratamientos utilizando estas técnicas y a pesar de que se ha demostrado que los pacientes que usan la Acupuntura para tratamientos en los que el dolor está implicado, disminuyen drásticamente el consumo de analgésicos y antiinflamatorios, con lo que se ahorraría mucho en gasto farmacéutico y también se ha comprobado que en los pacientes que usan la Acupuntura frente a otras técnicas de tratamiento convencionales, disminuyen los días de baja por enfermedad.
Fuente: lavozdigital.es

3 de noviembre de 2015

El Bambú y su poderosa influencia


El bambú es, junto con el arroz, una de las plantas que más ha influido en la Historia de China y en Oriente en general. Por sus características, se le ha dado múltiples usos, desde la construcción de la primera carretilla o las primeras maquetas de avión, hasta valer como instrumento para crear manifestaciones artísticas.

Hace 2000 años, el cultivo de bambú generaba pingües beneficios. Desde entonces, esta planta ha estado presente en muchas y muy diversas facetas de la vida en China. De hecho, los documentos oficiales se escribían en tiras de bambú (Jian) desde tiempos antiguos, práctica que perduró hasta que se inventaron los libros de seda. Afortunadamente, los eruditos locales de hoy en día son capaces de leer e interpretar su prehistoria a través de los Jian descubiertos por los arqueólogos.

Con la llegada del Budismo apareció el primer escrito sobre esta planta; concretamente fue el monje Zan Ning quien escribió el Manual del brote de bambú, donde incluyó descripciones detalladas y recetas de 98 brotes distintos.

Una muestra más de su versatilidad como recurso, llegó a través de la música. Cuando el legendario Huang DI Nei Jing le ordenó al músico cortesano Ling Lun que sentara las bases de la música china, éste también recurrió al bambú. Con 12 cañas de diferentes longitudes logró reproducir fielmente distintas notas musicales.


Como no, del bambú también se encontró su aplicación terapéutica, de modo que la Medicina Tradicional China lo contempla como una materia medicinal. Concretamente la MTC usa dos especies, las conocidas en pinyin como Dan Zhu Ye y Zhu Ru; la primera, con efectos drenantes de los patógenos Calor y Fuego y la segunda, como antitusiva y eliminadora de Tan-Calor.

Otras aplicaciones son o han sido: la fabricación de sombreros, redes de pesca, cestas, andamios, papel y plumas, medidores de grano, copas, cucharones, palillos y pipas, entre muchas más.

Fuentes: 50 Plantas que han cambiado el curso de la historia.
Materia Médica, FEMTC