Igualmente se mostró que había una mayor reducción del déficit neurológico en el grupo de electroacupuntura que en el grupo de control. Conclusión: Un tratamiento temprano con electroacupuntura puede mejorar las funciones motoras en pacientes con apoplejía y consecuentemente facilitar la ejecución de las actividades cotidianas.
La apoplejía es todavía la causa principal de muerte
y discapacidad en China.1 La
discapacidad funcional, como resultado de la apoplejía, se convierte en una
carga importante para las familias y los propios pacientes. Los estudios
clínicos realizados en los últimos 10 años revelaron que la acupuntura puede
mejorar las actividades funcionales durante la fase de recuperación de la apoplejía.
Una revisión comprensiva de la literatura médica desde 1950 hasta 1998
demuestra que la intervención de rehabilitación después de la apoplejía guarda
una estrecha relación con el resultado final de la mejoría funcional.2
En los últimos años se han publicado muchos informes
sobre la eficacia de la acupuntura en el déficit neurológico en la fase aguda
de la apoplejía. Sin embargo, parece más acertado comprobar el efecto de la
acupuntura en pacientes en fase aguda de apoplejía, mediante un ensayo controlado
aleatoriamente mediante la escala del déficit asociado a la apoplejía, la
prueba de Brunnstrom-Fugli-Meyer y el índice de Barthel.
El objetivo del presente estudio consistía en
evaluar el efecto de la electroacupuntura (EA) en la recuperación motora y
funcional de las extremidades, en la fase aguda de la apoplejía.
Sujetos y métodos
Los pacientes fueron sometidos a una evaluación
estandarizada comprobando el déficit motora y sensorial, los reflejos
periféricos, el tono muscular y la función de los nervios craneales. Se observó
también la presencia de disfasia y los síntomas de pérdida táctil. Además se
examinó los pacientes según la escala china de apoplejía (CSS, ausencia de
discapacidad = 0) para apreciar el grado del déficit neurológico3, la prueba de Brunnstrom-Fugl-Meyer
(BFM) para determinar el nivel de la discapacidad motora4,
el índice de Barthel (BI) para identificar la autonomía del paciente y el
pequeño examen para el estado mental (MMSE)
para apreciar la función cognitiva.
Se distribuyeron los pacientes de forma aleatoria en
el grupo de electroacupuntura (grupo EA) y el grupo de control. El grupo EA
recibió tratamiento convencional mas EA. La EA se realizó a diario (5
días/semana) durante un periodo de 4 semanas. Los puntos seleccionados eran
IG.4 (hegu), IG.10 (Shousanli), IG.11 (Quchi), IG.15 (Jianyu),
B.6 (Sanyinjiao), E.40 (Fenglong), E.36 (Zusanli), DU.20 (Baihui)
y el área motora craneal, utilizando la onda continua de 1mA durante 20
minutos. Se instruyó también a los pacientes de realizar ejercicios
funcionales. El grupo de control recibió tratamiento convencional mas
ejercicios funcionales activos y/o pasivos.
Resultados
- Evaluación demográfica
e inicial de los pacientes (cf. tabla 1)
Tabla 1. Evaluación demográfica e
inicial de los pacientes
|
Grupo EA
|
Grupo de control
|
Edad
Franja de
edad
|
71.61±10.14
37-80
|
69.34±12.06
42-85
|
Sexo
Masculino
Femenino
|
28
15
|
24
19
|
Evolución
patológica
|
3.32±2.47
|
3.09±2.56
|
MMSE
|
20.11±3.47
|
21.57±2.69
|
CSS
|
28.6±1.05
|
29.2±1.71
|
BMF
|
17.1±2.91
|
14.9±2.02
|
Índice de
Barthel
|
25.1±2.47
|
24.1±2.71
|
- Resultados terapéuticos
(cf. tabla 2)
|
Antes del tto
|
1ª semana del tto
|
2ªsemana del tto
|
4ª semana del ttto
|
3 meses después del tto
|
CSS
Grupo EA
Grupo
control
|
28.6±1.05
29.2±1.71
|
21.7±1.53
22.4±1.01
|
16.3±0.97*
20.5±1.13
|
12.4±1.31**
16.7±1.35
|
8.1±1.24**
14.9±1.17
|
BMF
Grupo EA
Grupo
control
|
17.1±2.91
14.9±2.02
|
21.5±3.91*
16.0±2.11
|
33.6±3.68*
22.1±2.14
|
45.9±5.18**
30.7±3.25
|
73.5±5.36**
47.5±4.71
|
BI
Grupo EA
Grupo
control
|
25.1±2.47
24.3±2.71
|
36.3±3.41*
28.2±2.54
|
46.7±3.82**
34.8±2.64
|
67.2±4.51**
41.6±3.57
|
82.9±3.77**
60.4±3.26
|
Comparación con el grupo de
control * P<0 .05="" o:p="" p="">
La tabla 2 indica los resultados de CSS, BMF e Índice de
Barthel. Tanto el grupo EA como el grupo de control mejoraron de forma notable
a lo largo del periodo del ensayo, pero los pacientes del grupo EA revelaron
durante todo el ensayo valores superiores en cuanto a CSS, BMF y BI que los
pacientes del grupo de control, lo que se confirmó también en el examen de
control 3 meses más tarde.
El resultado del estudio presente demuestra que la
recuperación funcional motora en pacientes hemipléjicos asociados a un infarto
cerebral mejoró de forma significativa mediante el tratamiento con
electroacupuntura en la fase aguda. De la misma manera el grupo EA obtenía mejores
puntuaciones en cuanto a CSS, BMF y BI, en comparación con el grupo de control.
Journal of TCM
1 Hong Y, Bots ML, Pan X et al, Stroke incidence
and mortality in rural and urban Shanghai from 1984 through 1991. Stroke, 1994;
25: 1165.
2 Cifu DX, Stewart DG, Factores affecting
funcional outcome after stroke: A critical review of rehabilitation
intervention. Arch Phys Med Rehabil, 1999; 80: 35.
3 Lu Chuan Zhen, Rehabilitación y valoración
del resultado terapéutico de los AVC. Jefe de redacción: Shi Yu Quan, Nueva
teoría y nueva tecnología dentro de la neurología. Editorial de Educación Científica y Tecnológica de Shanghai. Shanghai,
1998; p. 232.
4 Fugl-Meyer AR, Jaasko L, Leymannn I, et al,
The poststroke hemiplegic patient. I: A method for evaluation of physical
performance. Scan J
Rehabil Med, 1975; 7: 13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario